Un Espacio destinado a la difución de las neurociencias y en especial la neuropsicologia. Publicaciones, enlaces, eventos y actualidad. Un lugar para vivenciar la psicología del siglo XXI, la nueva ciencia de la mente
miércoles, 30 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
Consiguen trasplantar nuevas neuronas en cerebros dañados, y recuperarlos
Aunque de momento sólo se ha hecho con ratones, el avance podría ayudar a desarrollar nuevas terapias contra enfermedades neurodegenerativas humanas
Un equipo de científicos de diversas instituciones de investigación de Estados Unidos ha conseguido realizar con éxito un trasplante de neuronas en el cerebro de ratones. El cerebro de estos animales, que sufría un trastorno, recuperó en gran parte su funcionalidad tras este proceso. El avance sugiere que áreas cerebrales clave de los mamíferos serían más reparables de lo que hasta ahora se creía, y podría dar lugar a nuevos tratamientos para trastornos como las lesiones de médula espinal, la epilepsia o el Huntington. Por Yaiza Martínez.
Un equipo de científicos de diversas instituciones de investigación de Estados Unidos ha conseguido realizar con éxito un trasplante de neuronas en el cerebro de ratones. El cerebro de estos animales, que sufría un trastorno, recuperó en gran parte su funcionalidad tras el proceso. El avance sugiere que áreas cerebrales clave de los mamíferos serían más reparables de lo que hasta ahora se creía.
Los investigadores, de la Universidad de Harvard, del Massachusetts General Hospital (MGH), del Beth Israel Deaconess Medical Center(BIDMC) y de la Harvard Medical School (HMS) transplantaron en concreto neuronas embrionarias, en un estadio de desarrollo cuidadosamente seleccionado, en el hipotálamo de ratones incapacitados para responder a la leptina, una hormona producida por los adipocitos o células grasas, que regula el metabolismo y controla el peso corporal.
Según publica la Universidad de Harvard en un comunicado, esta incapacidad cerebral hizo que los ratones mutantes del experimento desarrollasen obesidad mórbida.
Tras el trasplante de neuronas y la reparación de sus circuitos cerebrales, sin embargo, los cerebros de los ratones comenzaron a responder a la leptina y, en consecuencia, los animales experimentaron una pérdida sustancial de peso.
Esta reparación del hipotálamo de los ratones a un nivel celular abre una vía para el desarrollo de nuevos métodos terapéuticos, no sólo para trastornos en esta región del cerebro (que regula procesos y comportamientos básicos como el hambreo la sexualidad), sino también para otros trastornos como las lesiones de médula espinal, el autismo, la epilepsia, la enfermedad de Lou Gehrig o esclerosisi lateral amiotrófica, el Parkinson o el Huntington.
Diversos tipos de análisis
Uno de los autores de la investigación, el profesor de biología regenerativa de la Universidad de Harvard,Jeffrey Macklis, explica que en el cerebro sólo existen dos regiones en las que se produzcan sustituciones neuronales a gran escala durante la edad adulta y a nivel celular (por el proceso natural de laneurogénesis ): el bulbo olfatorio y una subregión del hipocampo denominada giro dentado. Lo que los científicos han conseguido ahora es “reconfigurar un sistema de circuito cerebral que no experimenta la neurogénesis naturalmente”, afirma Macklis.
Los investigadores (del laboratorio de Macklis y de los laboratorios de los otros dos directores de la investigación, Jeffrey Flier, decano de la HMS, y Matthew Anderson, profesor de patología del BIDMC) estudiaron el desarrollo celular y la integración de células progenitoras y neuronas muy inmaduras procedentes de embriones corrientes, en el hipotálamo de ratones mutantes, mediante múltiples tipos de análisis moleculares y celulares.
Los investigadores, de la Universidad de Harvard, del Massachusetts General Hospital (MGH), del Beth Israel Deaconess Medical Center(BIDMC) y de la Harvard Medical School (HMS) transplantaron en concreto neuronas embrionarias, en un estadio de desarrollo cuidadosamente seleccionado, en el hipotálamo de ratones incapacitados para responder a la leptina, una hormona producida por los adipocitos o células grasas, que regula el metabolismo y controla el peso corporal.
Según publica la Universidad de Harvard en un comunicado, esta incapacidad cerebral hizo que los ratones mutantes del experimento desarrollasen obesidad mórbida.
Tras el trasplante de neuronas y la reparación de sus circuitos cerebrales, sin embargo, los cerebros de los ratones comenzaron a responder a la leptina y, en consecuencia, los animales experimentaron una pérdida sustancial de peso.
Esta reparación del hipotálamo de los ratones a un nivel celular abre una vía para el desarrollo de nuevos métodos terapéuticos, no sólo para trastornos en esta región del cerebro (que regula procesos y comportamientos básicos como el hambreo la sexualidad), sino también para otros trastornos como las lesiones de médula espinal, el autismo, la epilepsia, la enfermedad de Lou Gehrig o esclerosisi lateral amiotrófica, el Parkinson o el Huntington.
Diversos tipos de análisis
Uno de los autores de la investigación, el profesor de biología regenerativa de la Universidad de Harvard,Jeffrey Macklis, explica que en el cerebro sólo existen dos regiones en las que se produzcan sustituciones neuronales a gran escala durante la edad adulta y a nivel celular (por el proceso natural de laneurogénesis ): el bulbo olfatorio y una subregión del hipocampo denominada giro dentado. Lo que los científicos han conseguido ahora es “reconfigurar un sistema de circuito cerebral que no experimenta la neurogénesis naturalmente”, afirma Macklis.
Los investigadores (del laboratorio de Macklis y de los laboratorios de los otros dos directores de la investigación, Jeffrey Flier, decano de la HMS, y Matthew Anderson, profesor de patología del BIDMC) estudiaron el desarrollo celular y la integración de células progenitoras y neuronas muy inmaduras procedentes de embriones corrientes, en el hipotálamo de ratones mutantes, mediante múltiples tipos de análisis moleculares y celulares.
Artículos relacionados
Neuronas producidas a partir de células de la piel podrían curar el Parkinson
Desarrollan artificialmente las neuronas que destruye el Alzheimer
Japón proyecta cerebros artificiales y curar todas las enfermedades mentales en los próximos 20 años
La terapia celular reduce las complicaciones después de los trasplantes de médula ósea
Científicos sustituyen con éxito el cerebelo de una rata por un chip
Por ejemplo, los investigadores realizaron análisis electrofisiológicos de las neuronas transplantadas y de sus funciones en el circuito receptor, marcando inicialmente dichas neuronas con una proteína fluorescente que hizo que resplandecieran en color verde. Esto permitió localizarlas fácilmente.
Éxito a todos los niveles
A partir de todas estas observaciones, pudo constatarse que las neuronas transplantadas sobrevivieron al proceso de transplante y que, tras éste, se desarrollaron a nivel estructural, molecular y electrofisiológico, dando lugar a cuatro tipos de neuronas que ya se sabía son clave en la respuesta cerebral a la leptina.
Además, ensayos moleculares y microscopía electrónica para la visualización hasta el último detalle de los circuitos, así como el uso de electrofisiología patch-clamp (una técnica que aplica pequeños electrodos al estudio de las características de neuronas individuales y pares de neuronas) demostraron que las nuevas neuronas se integraron funcionalmente en el circuito receptor, en el que respondieron, además de a la leptina, a la insulina y a la glucosa.
Por último, los investigadores constataron que las neuronas nuevas se comunicaban con las neuronas del circuito a través de contactos sinápticos normales y que, en consecuencia, los cerebros de los ratones volvieron a presentar una señalización eléctrica corriente. Los ratones tratados con este proceso envejecieron y engordaron aproximadamente un 30% menos que sus hermanos no tratados o tratados con métodos alternativos. sibling
Un aspecto sorprendente del proceso es que, según Flier: “las neuronas embrionarias fueron incorporadas con menos precisión de lo que cabría pensar. Sin embargo, eso no pareció importar. En cierto sentido, estas neuronas son como antenas capaces de captar, de manera inmediata, la señal de la leptina”.
Próximo paso: la médula espinal
Los autores del estudio creen que el descubrimiento de la gran capacidad de adaptación de las células embrionarias a circuitos neuronales ya existentes hará posible aplicar técnicas similares para el tratamiento de otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Ahora están interesados en seguir sus investigaciones en neurogénesis controlada. El próximo paso será estudiar otras partes del cerebro y de la médula espinal, para averiguar si éstas pueden ser también reconfiguradas con neuronas nuevas. “Sospecho que podremos”, afirma a este respecto Macklis. Los resultados obtenidos hasta ahora han aparecido publicados en Science.
Anteriormente, en 2005, Jeffrey Flier publicó, también en Science, un artículo en el que hablaba de cómo la adición al hipotálamo de nuevas neuronas podía ser un tratamiento potencial de la obesidad, y en 2000, en la revista Nature, Jeffrey Macklis y sus colaboradores publicaron otro trabajo, en el que se explicaba cómo habían conseguido inducir la neurogénesis, en áreas sin neurogénesis natural de la corteza cerebral de ratones adultos con lesiones neuronales o enfermedades neurodegenerativas.
Éxito a todos los niveles
A partir de todas estas observaciones, pudo constatarse que las neuronas transplantadas sobrevivieron al proceso de transplante y que, tras éste, se desarrollaron a nivel estructural, molecular y electrofisiológico, dando lugar a cuatro tipos de neuronas que ya se sabía son clave en la respuesta cerebral a la leptina.
Además, ensayos moleculares y microscopía electrónica para la visualización hasta el último detalle de los circuitos, así como el uso de electrofisiología patch-clamp (una técnica que aplica pequeños electrodos al estudio de las características de neuronas individuales y pares de neuronas) demostraron que las nuevas neuronas se integraron funcionalmente en el circuito receptor, en el que respondieron, además de a la leptina, a la insulina y a la glucosa.
Por último, los investigadores constataron que las neuronas nuevas se comunicaban con las neuronas del circuito a través de contactos sinápticos normales y que, en consecuencia, los cerebros de los ratones volvieron a presentar una señalización eléctrica corriente. Los ratones tratados con este proceso envejecieron y engordaron aproximadamente un 30% menos que sus hermanos no tratados o tratados con métodos alternativos. sibling
Un aspecto sorprendente del proceso es que, según Flier: “las neuronas embrionarias fueron incorporadas con menos precisión de lo que cabría pensar. Sin embargo, eso no pareció importar. En cierto sentido, estas neuronas son como antenas capaces de captar, de manera inmediata, la señal de la leptina”.
Próximo paso: la médula espinal
Los autores del estudio creen que el descubrimiento de la gran capacidad de adaptación de las células embrionarias a circuitos neuronales ya existentes hará posible aplicar técnicas similares para el tratamiento de otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Ahora están interesados en seguir sus investigaciones en neurogénesis controlada. El próximo paso será estudiar otras partes del cerebro y de la médula espinal, para averiguar si éstas pueden ser también reconfiguradas con neuronas nuevas. “Sospecho que podremos”, afirma a este respecto Macklis. Los resultados obtenidos hasta ahora han aparecido publicados en Science.
Anteriormente, en 2005, Jeffrey Flier publicó, también en Science, un artículo en el que hablaba de cómo la adición al hipotálamo de nuevas neuronas podía ser un tratamiento potencial de la obesidad, y en 2000, en la revista Nature, Jeffrey Macklis y sus colaboradores publicaron otro trabajo, en el que se explicaba cómo habían conseguido inducir la neurogénesis, en áreas sin neurogénesis natural de la corteza cerebral de ratones adultos con lesiones neuronales o enfermedades neurodegenerativas.
viernes, 11 de noviembre de 2011
II Coloquio Internacional de Neurociencias Psicología Cognitiva y Sociedad.
SÉPTIMA JORNADA DE CONFERENCIAS
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 - 9.30 hs. a 13 hs.
" NORMAS DE PRODUCCIÒN DE ATRIBUTOS SEMÀNTICOS
EN CASTELLANO RIOPLATENSE PARA UN CONJUNTO
EXTENSO DE OBJETOS VIVOS Y NO VIVOS"
EN CASTELLANO RIOPLATENSE PARA UN CONJUNTO
EXTENSO DE OBJETOS VIVOS Y NO VIVOS"
Dr. Jorge Vivas (CIMEPB - FACULTAD DE
PSICOLOGÌA UNMP)
PSICOLOGÌA UNMP)
" DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE
DE LA LECTURA"
DE LA LECTURA"
Dr. Sebastiàn Urquijo (CONICET - CIMEPB -
FACULTAD DE PSICOLOGÌA UNMP)
FACULTAD DE PSICOLOGÌA UNMP)
COORDINACIÓN GENERAL:
Ps. CERVIGNI MAURICIO – Ps. FLORENCIA STELZER ESTUDIANTES:
$15 JORNADA DE CONFERENCIAS- $30 EVENTO COMPLETO
GRADUADOS:
$30 JORNADA DE CONFERENCIAS - $45 EVENTO COMPLETO
LUGAR DEL EVENTO
Salón de Actos - Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de
la Educación ( IRICE) Dirección: 27 de febrero 210 bis.
CONTACTOS:
la Educación ( IRICE) Dirección: 27 de febrero 210 bis.
TEL: 0341-153657602 // 0341-156563310
SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS
lunes, 31 de octubre de 2011
El ABC del ACV
El pasado sábado 29 de agosto fue el dia mundial por la conscientización del ACV, de a vuestra disposición información útil sobre esta patología, recordemos que la peor enfermedad será siempre la ignorancia.
Un accidente cerebrovascular, infarto cerebral o ataque cerebrovascular (ACV) se produce cuando se tapa u obstruye una arteria o cuando se rompe un vaso. Ante esta situación, la parte del cerebro afectada no recibe el oxígeno necesario y comienzan a morirse neuronas.
“Se consideran disparadores del ACV a ciertas situaciones que inducen a un aumento repentino y corto de la presión de la sangre, que puede ser una causa posible en la ruptura de un aneurisma”, aclaró el doctor Pedro Lylyk, director general de Neurocirugía de la Unidad de Rescate Cerebral de la Clínica La Sagrada Familia.
Algunos mitos y realidades
* Estrés o esfuerzo físico extremos
Existen evidencias que demuestran la relación entre estrés y ataque cerebral. En distintos estudios, las personas que se sentían estresadas tenían un riesgo mayor de ACV en comparación con aquellos que decían no estarlo. Un factor a tomar en cuenta es la hipertensión: cuando un individuo responde con alta presión a una situación de estrés, aumenta su riesgo de sufrir un ACV.
Un equipo de investigadores realizó un estudio para examinar la asociación entre la práctica de ejercicio y el riesgo de sufrir un ictus cerebral. Desde el punto de vista fisiológico, la actividad física regular puede disminuir el riesgo de desarrollar este accidente; sin embargo, los estudios epidemiológicos realizados dieron resultados divergentes.
En este estudio prospectivo publicado en la revista Stroke (abarcó 21.823 hombres de 40 a 84 años a los que se siguió durante un promedio de 11 años) se informó la frecuencia de práctica de ejercicio vigoroso así como de su estado general de salud y antecedentes y concluyeron que los hombres que practicaban ejercicios de manera vigorosa sufrieron menos ACV que los que no lo hacían.
La doctora Andrea Franco, por su parte, señaló que “es necesario ver qué tipo de ejercicio se realiza, ya que el levantamiento de pesas es una actividad que puede inducir a un ictus en pacientes con malformaciones cerebrovasculares por el brusco incremento de la presión que genera”.
* La relación sexual
“Hay una baja probabilidad que una relación sexual aumente el riesgo de sufrir un ACV”, explicó la doctora Rosana Ceratto, médica neuróloga.
“Hemos tenido algún caso, pero es necesario saber es que el ACV puede ocurrir en cualquier momento: en la ducha, haciendo gimnasia o tomando una clase de música”. Muchas veces, cuando suceden este tipo de hechos, se investiga al paciente y se encuentran factores de riesgo que le eran desconocidos o, directamente, la causa, como una malformación cerebrovascular o una arritmia severa.
“Pero es importante destacar que en la relación sexual existe un aumento la presión y la frecuencia cardíaca que es tanto mayor cuanto mayor es el esfuerzo durante la misma”, agregó el doctor Carlos Ingino, jefe de Cardiología del Grupo ENERI-Sagrada Familia.
* Sonarse la nariz
Según un informe publicado en la revista stroke, sonarse la nariz puede ser también el disparador de un ACV en aquellas personas que tienen un aneurisma cerebral y no lo saben. Una de cada 15 personas puede tener un aneurisma durante su vida, y todos los aneurismas tienen el potencial de romperse y sangrar, no obstante, pocos lo hacen. “Pero es conveniente, si la persona conoce que familiares directos han sufrido un ACV, se realice un estudio para descartar la presencia de malformaciones cerebrovasculares”, detalló la doctora Andrea Franco, neuróloga del Hospital Ramos Mejía.
* Unas copas de más
Una revisión de investigaciones publicada en la revista Stroke, reveló que las personas que bebían 40-60 gramos de alcohol tenían casi el triple de riesgo de sufrir un ACV en las siguientes 24 horas. “Esta situación tiene que ver más con el hábito que con el bebedor ocasional”, puntualizó Franco. “Generalmente la ingesta de alcohol crónica está relacionada con la prevalencia de stroke hemorrágico”. “Ciertos mitos, tal como que un ACV se dispare debido a sonarse la nariz, en una relación sexual o en un esfuerzo físico extremo tienen origen en que todo esfuerzo que aumente en forma brusca la presión arterial se ve traducido en un aumento de presión intracraneana”, resumió la especialista, “pero esta situación podría promover el ACV, específicamente, en pacientes que tienen ciertas malformaciones vasculares”.
Sobre el ACV
Un accidente cerebro vascular, infarto cerebral o ataque cerebro vascular (ACV) se produce cuando se tapa u obstruye una arteria o cuando se rompe un vaso. Ante esta situación, la parte del cerebro afectada no recibe el oxígeno necesario y comienzan a morirse neuronas.
Reconocer los síntomas del ACV es fundamental, ya que cada minuto sin tratamiento implica la muerte de 1.900.000 neuronas y las conexiones entre ellas, lo que ocasiona más secuelas para la persona que lo sufre.
Los síntomas más sugestivos son aquellos que aparecen de manera repentina y sin causa aparente. Entre ellos, la pérdida de la fuerza o la disminución de sensibilidad de un lado del cuerpo – que caiga un vaso que sostenía con la mano, por ejemplo. Otra señal de alerta es la alteración de la articulación de las palabras o le aparición de trastornos del lenguaje o problemas con la vista, ya sea un recorte del campo visual o “ver doble”. También son llamadas de atención la alteración del equilibrio, la cefalea intensa y/o pérdida de conocimiento.
jueves, 13 de octubre de 2011
Encuentro de socialización de experiencias de investigación

ORIENTADO A ESTUDIANTES Y JÓVENES INVESTIGADORES
21 y 22 de octubre de 2011 – Rosario, Argentina
Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Rosario
Convocatoria:
El encuentro convoca a docentes, estudiantes, investigadores formados, profesionales y jóvenes investigadores. Principalmente se dará lugar a la recepción de trabajos formulados por estudiantes, jóvenes profesionales y jóvenes investigadores.
La modalidad del encuentro comprenderá: presentación de comunicaciones científicas, ensayos teóricos, difusión de proyectos de investigación, avances y resultados de investigación, participación en talleres interactivos y relato de experiencias académicas.
Presentación de trabajos:
TÍTULO DEL TRABAJO:
TIPO DE CONTRIBUCIÓN (trabajo de investigación, relato de experiencia, ensayo):
NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR(ES):
INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA: (Facultad, Cátedra, Centro, Institución, etc.)
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:
RESUMEN (hasta 300 palabras): (Breve descripción de la propuesta)
PALABRAS CLAVE (entre 3 y 5):
Fecha límite de envío de propuestas: 15 de octubre de 2011
Envío de trabajos: psiencuentro@gmail.com
Costo de participación: 20 pesos (con entrega de materiales).
Más información y consultas: psiencuentro@gmail.com
sábado, 8 de octubre de 2011
Steve Jobs y un Discurso que el Mundo Nunca Olvidará
Raramente podemos decir que hemos sido testigos y vivido junto a hombres que han cambiado el mundo. Steve Jobs cambio nuestro modo de ver y entender la computación. La idea de una macintosh, una computadora personal fue tan revolucionaria que simplemente cambió vidas. Desde el humilde lugar de este blog un sentid
omparto con ustedes el mítico discurso que Jobs pronunció en 2005 en la Universidad de Stanford
"Tengo el honor de estar hoy aquí presente en la ceremonia de graduación de una de las más prestigiosas universidades en el mundo. A decir verdad, esto es lo más cerca que estuve jamás de una graduación universitaria. Hoy deseo contarles tres relatos acerca de mi vida. Eso es todo. Nada del otro mundo. Simplemente tres relatos.
El primer relato es acerca de unir los distintos puntos.
Abandoné los estudios en Reed College después de los primeros 6 meses, pero luego permanecí como oyente por otros 18 meses aproximadamente antes de dejarlos completamente. Así que, ¿por qué abandoné?
Todo comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una joven soltera, graduada universitaria, que decidió colocarme en adopción. Creía enérgicamente que debía ser adoptado por universitarios graduados, de modo tal que todo se organizó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su esposa. Excepto que cuando emergí ellos decidieron a último momento que deseaban una niña. Así que mis padres, que estaban en una lista de espera, recibieron una llamada en el medio de la noche que decía: "Tenemos un varoncito inesperado, ¿lo quieren?" Dijeron: "Por supuesto." Mi madre biológica averiguó más tarde que mi madre adoptiva nunca se había graduado de la universidad y que mi padre nunca había terminado el colegio secundario. Se rehusó a firmar los papeles definitivos de adopción. Solo se avino a hacerlo unos meses después, cuando mis padres le prometieron que algún día yo iría a la universidad.
Y 17 años más tarde fui a la universidad. Pero ingenuamente elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, y todos los ahorros de mis padres de clase trabajadora se estaban destinando a mis aranceles universitarios. Luego de seis meses, no le encontraba sentido a esto. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y tampoco de qué manera la universidad me ayudaría a resolverlo. Y aquí me encontraba desperdiciando todo el dinero que
mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Así que decidí abandonar los estudios y confiar que todo se arreglaría eventualmente. Era una decisión bastante temerosa en ese momento, pero a la distancia fue una de las mejores decisiones que pude haber tomado. En el momento en que abandonara la universidad podía dejar de asistir a las clases que no me interesaban, y sí participar como oyente de aquellas que parecían interesantes.
Déjenme darles un ejemplo: Reed College en ese momento ofrecía quizás el mejor aprendizaje de caligrafía del país. En toda la ciudad universitaria cada cartel, cada etiqueta en cada cajón, era caligrafiado a mano de una manera bellísima. Dado que había abandonado los estudios y no tenía que asistir a las clases normales, decidí tomar un curso de caligrafía para aprender cómo se hace eso. Aprendí acerca de los tipos de letra con trazos de pie, cómo variar la cantidad de espacio entre diferentes combinaciones de letras, todo aquello que hace que la admirable tipografía sea grandiosa. Era hermoso, histórico, artísticamente sutil de un modo que la ciencia no puede captar, y yo lo consideraba fascinante.
Nada de esto albergaba siquiera la mínima esperanza de alguna aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando la primera computadora Macintosh, todo volvió a mi mente. Y lo volcamos todo en la Mac. Era la primera computadora con bellísima tipografía. De no haber asistido a ese único curso universitario, la Mac no hubiera tenido nunca tipos de letras múltiples o fuentes espaciadas proporcionalmente. Y dado que Windows simplemente copió a Mac, es posible que ninguna computadora personal las hubiera tenido. De haber proseguido mis estudios universitarios, no hubiera asistido a ese curso de caligrafía, y las computadoras personales no tendrían la maravillosa tipografía que tienen.
Por supuesto que era imposible haber unido los diferentes puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Pero fue muy, muy claro al mirar para a
trás diez años más tarde.
trás diez años más tarde.
Nuevamente, no se pueden unir los distintos puntos mirando para adelante; se pueden unir únicamente mirando hacia atrás. Así que deben confiar que de alguna manera los puntos se unirán en el futuro. Deben confiar en algo sus agallas, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Este enfoque no me ha traicionado nunca, e hizo toda la diferencia en mi vida.
Mi segundo relato es acerca del amor y la pérdida.
Pues, a medida que Apple crecía contratamos a alguien que yo pensaba que era sumamente talentoso para dirigir la empresa conmigo, y durante el primer año o más las cosas anduvieron bien. Pero luego nuestras visiones acerca del futuro comenzaron a diferir y eventualmente tuvimos una disputa.
Al tenerla, nuestro Directorio lo apoyó a él. Así que a los 30 estuve afuera. Y bien afuera. Aquello en lo que me había concentrado durante toda mi vida adulta había desaparecido, y fue devastador.
Realmente no supe qué hacer durante unos pocos meses. Sentía que había decepcionado a la anterior generación de emprendedores - que había soltado la batuta mientras que me la estaban pasando. Me reuní con David Packard y Bob Noyce y traté de disculparme por haber echado a perder las cosas de tal manera. Yo representaba un fracaso público muy importante, y hasta pensé en retirarme del valle.
Pero poco a poco empecé a darme cuenta que todavía amaba lo que estaba haciendo. El curso de los acontecimientos en Apple no había cambiado eso para nada. Había sido rechazado, pero aún amaba lo mío. Así que decidí empezar de nuevo.
No me dí cuenta entonces, pero resultó que el hecho de haber sido despedido de Apple fue lo mejor que me pudo haber pasado. El peso del éxito fue reemplazado por la facilidad de convertirme en un principiante una vez más, con menor certidumbre acerca de todo. Me dio rienda suelta para ingresar en uno de los períodos más creativos de mi vida.
No me dí cuenta entonces, pero resultó que el hecho de haber sido despedido de Apple fue lo mejor que me pudo haber pasado. El peso del éxito fue reemplazado por la facilidad de convertirme en un principiante una vez más, con menor certidumbre acerca de todo. Me dio rienda suelta para ingresar en uno de los períodos más creativos de mi vida.
Durante los próximos cinco años, inicié una empresa llamada NeXT, otra empresa llamada Pixar y, me enamoré de una maravillosa mujer que se convertiría en mi esposa. Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por computadora en el mundo, Toy Story, y en la actualidad es el estudio de animación más exitoso a nivel mundial. En un giro destacado de acontecimientos, Apple adquirió NeXT, volví a Apple, y la tecnología que desarrollamos en NeXT está en lo más recóndito del renacimiento actual de Apple. Y tenemos, Laurene y yo, una maravillosa familia juntos. Estoy seguro de que nada de esto hubiera pasado de no haber sido despedido de Apple. Fue un trago amargo, pero creo que el paciente lo necesitaba.
A veces la vida golpea en la cabeza con un ladrillo. No pierdan la fe. Estoy convencido de que lo único que me mantenía en curso era que amaba lo que hacía. Deben encontrar lo que realmente les apasiona. Y esto es tan cierto respecto del trabajo como lo es respecto del amor. El trabajo les llenará una parte importante de sus vidas, y la única manera de sentirse realmente satisfecho es realizar lo que consideran un gran trabajo. Y el único modo de realizar un gran trabajo es amar lo que uno hace. Si no lo han encontrado aún, sigan buscando. No se conformen. Así como sucede con todos los asuntos del corazón, sabrán cuando lo hayan encontrado. Y, así como sucede en cualquier gran relación, mejora más y más a medida que transcurren los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se conformen.
Mi tercer relato es acerca de la muerte.
Cuando tenía 17, leí una cita que decía más o menos lo siguiente: "Si vives cada día como si fuera el último, algún día seguramente tendrás razón." Me impresionó, y desde entonces, por los últimos 33 años, he mirado en el espejo cada mañana y me he preguntado: "¿Si hoy fuese el último día de mi vida, querría hacer lo que estoy por hacer hoy?" Y cada vez que la respuesta ha sido "No" durante demasiados días seguidos, sé que debo cambiar algo.
El recordar que estaré muerto pronto es la herramienta más impo
Me diagnosticaron un cáncer hace un año aproximadamente. Me practicaron una tomografía computada a las 7:30 de la mañana, y claramente mostraba un tumor en mi páncreas. Yo ni sabía lo que era el páncreas. Los médicos me dijeron que éste era seguramente un tipo de cáncer incurable, y que no llegaría a vivir más de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó ir a casa y arreglar mis asuntos, que es el código médico para prepararse para morir.
Quiere decir que hay que tratar de explicarles a los hijos todo aquello que pensaba que iba a tener diez años para contarles, en pocos meses. Significa asegurarse de tener todo puntualmente arreglado de modo que sea lo más fácil posible para la familia. Significa empezar a decir adiós.
Pasé el día entero con ese diagnóstico. Luego por la tarde me realizaron una biopsia, en la que introdujeron un endoscopio por la garganta, a través del estómago y hasta los intestinos, pusieron una aguja en mi páncreas y retiraron algunas pocas células del tumor. Estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vieron las células bajo el microscopio los médicos comenzaron a gritar porque resultó que era una forma muy rara de cáncer pancréatico que se cura mediante cirugía. Me realizaron la cirugía y estoy bien ahora.
Fue lo más cerca que me encontré de la muerte, y espero que sea lo más cerca que me encuentre por varias décadas. Habiendo pasado esto, les puedo decir lo siguiente con un poco más de seguridad que cuando la muerte era un concepto útil pero puramente intelectual: Nadie quiere morir. Aún la gente que quiere ir al cielo no quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha logrado escapar. Y así es como debiera ser, porque la muerte es muy probablemente la única mejor invención de la vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira del camino lo viejo para dar paso a lo nuevo. En este momento lo nuevo son ustedes, pero algún día no demasiado lejano, gradualmente se convertirán en lo viejo y se los sacará del camino. Lamento ser tan dramático, pero es realmente cierto.
Su tiempo es limitado, así que no lo malgasten viviendo la vida de otro. No se dejen atrapar por el dogma - que implica vivir con los resultados de las creencias de otros. No permitan que el ruido de otras opiniones ahogue vuestra voz interior. Y lo que es más importante, tengan el coraje de seguir a sus corazones e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que ustedes realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario.
Cuando era joven, existía una publicación maravillosa llamada The Whole Earth Catalog, que era una de las biblias de mi generación. La había creado un sujeto llamado Steward Brand no demasiado lejos de aquí en Menlo Park, y le transmitió su toque poético. Esto sucedía en los últimos años de la década de 1960, con anterioridad a la publicación mediante computadoras personales y de escritorio, así que todo se llevaba a cabo con máquinas de escribir, tijeras, y cámaras polaroid. Era una clase de Google en edición rústica, 35 años antes de la aparición de Google: era idealista, y desbordante de herramientas prolijas e ideas importantes. Stewart y su equipo publicaron varias ediciones de The Whole Earth Catalog, y luego cuando había cumplido su ciclo, publicaron una edición final.
edes. En la tapa de la edición final había una fotografía de un camino rural a primeras horas de la mañana, del tipo de ruta que ustedes caminarían si fueran tan aventureros. Debajo de la foto aparecían las siguientes palabras: "Si no se tiene avidez por el conocimiento, no se conocerá el éxito"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)