domingo, 19 de junio de 2011

¿Qué hacen las nuevas tecnologías con nuestro cerebro? Por Facundo Manes, Neurólogo, Diario Clarín 19/06/11

La tensión entre la exaltación y el pesimismo en nuestras sociedades es un fenómeno que se realza frente a las grandes transformaciones de la cultura. Apocalípticos e integrados, como los llamaría Umberto Eco, pugnan por interpretar cualquier novedad de acuerdo con sus expectativas.
La invención de Internet generó una de las grandes revoluciones de la historia de la civilización, ya que modificó de cuajo prácticas de sociabilidad, comunicación y acceso a la información.
La sociedad digital se extiende de manera vertiginosa y transforma aspectos fundamentales del ser humano.
Una de las grandes transformaciones de esta nueva realidad se da a partir de la idea de un presente permanente y de una totalidad abarcable con sólo presionar un botónpara la navegación web (pero podríamos ampliar a la telefonía celular, el e-mail, el chat, el uso de redes sociales).
La memoria es un proceso compuesto por las habilidades de codificar, almacenar y recuperar cierta información. Existen diferentes tipos de memoria: una, considerada de trabajo , que es la que elabora información recibida hace segundos; otra, la de largo plazo , es la que almacena información reciente (por ejemplo, de hace unos días) o remota (por ejemplo, de nuestra infancia); y la prospectiva , que es la que permite planificar eventos futuros.
Cada una de estos tipos de memoria involucra diferentes áreas cerebrales , siendo el lóbulo frontal el principal motor de búsqueda de nuestro cerebro. Asimismo, esta área del cerebro se asocia con la memoria de trabajo, es decir con esta capacidad de mantener la información en la mente disponible para su manipulación. El lóbulo frontal es también fundamental para la capacidad de realizar diversas tareas simultáneamente manteniendo en la mente una meta principal y de orden superior, capacidad conocida como multitasking . Además, esta área del cerebro esta relacionada con nuestra atención, es decir, la capacidad de focalizar en cierta información a expensas de otra, de cambiar de una a otra o de atender a dos fuentes de información al mismo tiempo.
Vale preguntarnos entonces qué cambios precisará nuestro cerebro en constante adaptación a partir de que nos enfrentamos a esta nueva manera de procesar la información . Esta situación que promueve el acceso de la información de manera absolutamente distinta a como resultaba hace cincuenta años también moviliza a reflexionar hasta qué punto nuestro cerebro puede sostener esa estimulación operativa y esas tareas múltiples ( multitasking ).
No es casualidad que sea entonces el lóbulo frontal el área que ha ganado más espacio en nuestra evolución.
Es importante tener en cuenta que esta sobreexigencia puede derivar, sobre todo cuando el cerebro está en desarrollo, en un trastorno compulsivo. La persona que transita largas sesiones conectada en detrimento de otras actividades, con necesidad imperiosa de conectarse y gran malestar si no puede, con dificultades para autolimitarse y con efectos nocivos en su estado de ánimo (usualmente depresión y ansiedad) tiene los síntomas más frecuentes de este trastorno adictivo .
Esto no significa que los usos normales de estas tecnologías lleven a esta condición, sino que, por lo general, quienes la padecen son personas que presentan una neurobiología particular que los hace más vulnerables a caer en estas conductas compulsivas .
Borges describió en uno de sus relatos a la de Babel como una biblioteca total e interminable, con una naturaleza informe y caótica, pero que a través de ella el universo estaba justificado, que con ella el universo había usurpado bruscamente las dimensiones ilimitadas de la esperanza. Muchos leyeron esto como una alegoría anticipatoria de la Internet . Justo veinticinco años después de su muerte y en un texto sobre neurociencia, uno sigue invocando al maestro.
*Director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Presidente del Grupo de Investigación en Neurología Cognitiva de la Federación Mundial de Neurología.
@ManesF

viernes, 17 de junio de 2011

¿Qué es la Neuropsicología?


La neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral. La neuropsicología clínica es la aplicación de ese conocimiento para la evaluación, tratamiento y rehabilitación de los individuos aquejados por patologías en las que está involucrado deficiencias, daños o lesiones en los mecanismos cerebrales subyacentes a uno o más comportamientos.
Algunas notas características de la neuropsicología como disciplina científica son las siguientes:
· Estudia las funciones cerebrales superiores, por ende se enfoca preferentemente, pero no exclusivamente, en las áreas de la corteza asociativa. Estas áreas son responsables en gran medida de las funciones cerebrales superiores y a la vez, muy susceptibles de sufrir deficiencias o daños.
· Estudia las consecuencias de las deficiencias o daños en las estructuras cerebrales sobre la conducta.
· La neuropsicología por definición es multidisciplinar.
· Utiliza el método científico para el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, apoyándose en el método hipotético deductivo o a través del método analítico-inductivo.
· Utiliza modelos humanos porque reconoce la especificidad de cada especie. No obstante, puede valerse de estudios de neuropsicología animal, que por cierto no son extrapolables, para formular hipótesis ya que no es posible realizar experimentos intrusitos en seres humanos.

Decisiones Segunda Parte

Los Enigmas del Cerebro Toma de Decisiones

II Coloquio Internacional de Neurociencias, Psicología Cognitiva y Sociedad

El viernes 24 de junio comienza el II Coloquio Internacional de Neurociencias, Psicología Cognitiva y Sociedad. En el Primer Ciclo de Conferencias el doctor Juan Azcoaga disertará sobre ?La herencia de Vigotsky en la pedagogía? y el doctor Miguel Ángel Álvarez ofrecerá la charla ?Investigación en Psicología y Neurociencias?. El evento tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana, Av. Pellegrini 1618. 

Contacto: 0341-15-657602 

Pre-inscripción: 
coloquioneurocienciasrosario@hotmail.com.ar 

Arancel:

Estudiantes:$15 jornada de conferencias 
$30 todo el evento
Graduados:$30 jornada de conferencias
$45 todo el evento.