lunes, 26 de septiembre de 2011

Programa de Estimulación Neurocognitivo (PEN) para niños con necesidades básicas insatisfechas



PROYECTO PARA NIÑOS EN SITUACIÓN DE POBREZA 
Estimulación del desarrollo intelectual infantil





¿Cómo mejorar el desarrollo intelectual de los niños que crecen en ambientes desfavorables? 
Esta es la pregunta que el psicólogo Mauricio Cervigni del IRICE-CONICET junto a su equipo 
busca responder a través del "Programa de Estimulación Neurocognitivo (PEN) para 
niños con necesidades básicas insatisfechas". Aproximadamente 100 alumnos de primer 
grado que viven en situación de pobreza en Rosario participan de este proyecto.


Específicamente, el investigador se encuentra estudiando cómo se puede estimular el 
desarrollo de las denominadas funciones ejecutivas. Tales funciones han sido vinculadas 
al establecimiento de objetivos, la realización de planes, regulación de tareas, entre 
otras actividades. Por ejemplo, una de las consideras funciones ejecutivas, la memoria de 
trabajo, posibilitaría mantener la información 'en línea' actualizándola permanentemente 
para poder alcanzar un objetivo. Asimismo, otra de estas funciones, la flexibilidad cognitiva, 
se relaciona -entre otro orden de cosas- con la posibilidad de pensar distintas estrategias 
posibles para la solución de problemas específicos.

"Nosotros ponemos el acento en estas funciones porque creemos que presentan una 
crucial importancia para el desarrollo del capital humano en nuestra sociedad. Existe 
evidencia científica que muestra que aquellos niños que crecen en contextos con escasos 
estímulos lingüísticos y simbólicos presentan una mengua en el desarrollo de las funciones 
ejecutivas., señala el investigador. Por esta razón, el científico considera que .el estudio de 
estos procesos reviste una particular importancia en materia de decisiones de políticas de 
salud y educación".

El Programa de Estimulación Neurocognitivo contempla realizar intervenciones sistemáticas 
y planificadas a través de juegos digitales seleccionados especialmente con el objetivo de 
fomentar el desarrollo de las funciones ejecutivas. En la actualidad, el proyecto se encuentra 
en la etapa de recolección de datos. Durante un mes, tres veces por semana, los niños asisten 
al laboratorio de informática de la escuela para realizar las actividades previstas en el 
Programa. Para comprobar la hipótesis se trabaja con dos grupos: un grupo experimental al 
cual se le aplica el banco de juegos y un grupo control que sirve de referencia. El primero 
interacciona con los juegos escogidos en el PEN y el segundo realiza actividades de baja 
demanda cognitiva, dibuja con una aplicación digital. Este último grupo sirve de referencia 
para analizar el impacto real que tiene el Programa en aquellos niños que han sido expuestos 
a sus "influencias".

Para comprobar la eficacia del proyecto, se testea el desempeño individual de cada niño en 
las funciones ejecutivas antes de comenzar la estimulación y se realiza una nueva evaluación 
al concluir dicha intervención. Finalmente, se comparan los resultados y también se contrasta 
al grupo que jugó con el que dibujó. De esta manera, se puede apreciar en qué medida los 
juegos ayudan a mejorar las funciones ejecutivas. Asimismo, el equipo de investigación realiza 
una tercera evaluación transcurrido un mes de la finalización del proyecto. Esta evaluación se 
lleva a cabo a fin de saber si los efectos logrados con el PEN persisten.

Sin embargo, Cervigni adelanta que "la performance de las funciones ejecutivas baja 
rápidamente y por ende la estimulación debe ser sostenida en el tiempo". En consecuencia, 
el investigador sostiene que "de existir resultados favorables, lo ideal sería que el Programa 
pudiera ser incluido en la currícula de las escuelas" para que los niños reciban estimulación en 
forma continua


Fuente: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario