Este artículo presenta un mapa muy general anatomo-fisiológico de estas funciones cognitivas, además de un par de reflexiones muy cortas pero interesantes sobre toma de decisiones y que significar ser viejo. Un material que les quiero compartir y vale la pena pensarlo un poco.
El presente trabajo de observación de adulto mayor me ha permitido tener una visión más amplia y en especial más cercana del desarrollo del sistema nervioso, sus funciones cognitivas y su posterior deterioro producto del proceso mismo de envejecimiento.
El primer contacto con el adulto mayor (Norma) fue en el momento de la entrevista donde me relató su historia de vida, desde ese instante empecé a constatar su buen estado de salud, tanto físico como psíquico. Es de destacar la claridad y fluidez en su relato, la precisión en describir hechos de su vida, esto da cuenta de un buen estado de su memoria episódica. No solo en el relato de su historia de vida sino también en las pruebas ulteriores donde se evaluó memoria a corto plazo o memoria online como se le denomina en la actualidad, memoria declarativa y memoria implícita los resultados superaron mis expectativas, se puede observar un estado conservado e incluso mejor con respecto a su cohorte. Neuro-anatómicamente hablando esto da cuenta de estados óptimos de estructuras como el hipocampo, lugar anatómico y funcional donde se asienta básicamente la memoria online y la working memory.
De sus datos demográficos y la información recolectada se concluye que a pesar de ser una persona jubilada en la actualidad, es una mujer muy activa, el vínculo con los otros y una continua estimulación psico-social es de vital importancia para mantener su sistema nervioso activo y conservado, vemos entonces que no solo factores filogenéticos y sanitarios influyen en el mantenimiento saludable del sistema nervioso, sino también factores ambientales sociales etc. Es decir el mantenimiento conservado o el deterioro del SN, es multidimensional, no lo podemos ver solo bajo una perspectiva, debemos incluir como línea general lo psicológico, lo biológico y lo social.
El SN trabaja en red, pero dentro de él encontramos algunas estructuras más especializadas que otras en determinadas tareas, por ejemplo el cerebelo es la estructura especializada que tiene como tarea la regulación del tono muscular y el equilibrio. En las pruebas de evaluación de la marcha y estación de pié se pone de manifiesto el estado funcional de esta estructura encefálica. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, un paso firme, una velocidad constante y un buen manejo del equilibrio dan cuenta de una buena comunicación entre el SN y el músculo esquelético (comunicación cortico-espinal)
Las pruebas de coordinación exigen movimientos finos y precisos, como la prueba dedo-nariz, esta prueba permite detectar si la persona realiza con facilidad o no actividades instrumentales de la vida diaria. Efectivamente el resultado fue positivo, teniendo en cuenta que Norma vive sola por lo tanto debe realizar todas las tareas de su hogar y no presenta ninguna patología motora, podemos decir que su mismo ambiente estimula que su coordinación se mantenga conservada.
Junto con la memoria, la motivación y la emoción, la atención hace parte de los llamados dispositivos básicos de aprendizaje, para evaluar este dispositivo se tomaron dos pruebas: digit span y cancelación de sílabas, es de destacar que en los ítems donde se aplicó el test de digit spam (memoria y atención) solo se respondió satisfactoriamente hasta la serie número 3 la cual contiene cinco elementos. En las pruebas de atención se pretende generar agotamiento, solo así es posible detectar si a pesar de ello se sostiene la atención. El test de cancelación de sílabas se completó en un 100%. La capacidad atencional se relaciona anatómica y fisiológicamente con la comunicación en sentido tronco-cortical y el llamado SARA, sistema reticular activador ascendente, que como su nombre lo indica tiene como propósito la activación cortical a partir de los estímulos sensoriales del ambiente. Los niveles atencionales de Norma fueron óptimos en todo momento siempre receptiva a todas mis instrucciones. Es importante resaltar que bajos niveles atencionales no necesariamente implican deterioro a nivel de la sustancia reticular, sino que puede deberse a factores de otro tipo, por ejemplo sabemos que la motivación posibilita el aprendizaje, y bajos estados motivacionales y anímicos influyen de manera determinante en los procesos atencionales, por ello tanto ahora en estos trabajos de observación como en nuestra futura práctica profesional debemos ser cautos a la hora de dar un diagnóstico.
Dentro de las llamadas Funciones Cerebrales Superiores, agrupamos a las gnosias, las praxias y al lenguaje, capacidades que emergen con la especie humana y tiene su base anátomo-fisiológica en el neocortex y el desarrollo evolutivo del pre frontal propio del homosapiens. La prueba de lenguaje denominativo la realizó satisfactoriamente, esto habla de un buen estado de la capacidad de significación, de denominación; anatómicamente el área de Wernicke se encarga de la producción de lenguaje con significado. Más allá de las pruebas de lenguaje, constantemente se está evaluando las capacidades lingüísticas del adulto mayor, por ejemplo en el relato de la historia de vida. La apropiada producción motora y semántica del lenguaje nos permite descartar afasias tanto metafóricas como metonímicas.
Observando la facilidad con que Norma realizó los ejercicios de praxias y la correcta interpretación de los estímulos sensoriales presentados en las pruebas que evaluaban gnosias, se concluye un estado general bueno de su corteza pre frontal en el primer caso y de igual modo en su corteza parietal en el segundo caso. Los movimientos planificados, y coordinados realizados en la evaluación de praxias nos permiten ver un estado general bueno del sistema piramidal y las vías cortico-talamo.tronco-espinal.
El test del reloj fue una prueba muy novedosa, no la conocía pero pude observar su gran utilidad para la exploración ambulatoria del funcionamiento cognitivo. Esta prueba testea capacidades gnosicas, la transcodificación léxico-semántica y numeral, pesquisando el funcionamiento de los lóbulos pre frontal y parietal. De los resultados obtenidos se concluye que Norma mantiene muy bien conservadas estas capacidades.
Las pruebas de pensamiento exploran la capacidad de razonamiento práctico, nos dan un paneo general de la capacidad de comprensión de la persona, para ello se requiere un SN saludable, apto para recibir y procesar el constante flujo de información que provee nuestro mundo. Finalmente en el presente trabajo se evaluaron funciones ejecutivas, capacidades relacionadas con la planificación, la toma de decisiones etc Estas son capacidades que vemos muy deterioradas en personas que consumen narcóticos, entre otras sustancias perjudiciales para el SN. Se dice coloquialmente que somos seres racionales, ¿qué tan cierto es esto? ¿Funciones ejecutivas como la toma de decisiones son gobernadas efectivamente por la esfera de la razón? De hecho no hay que perder de vista que antes que seres racionales somos seres emocionales, antes del neocortex esta un sistema límbico y en la actualidad se ha comprobado a través de resonancia magnética funcional que en los procesos de toma de decisiones estructuras límbicas como la amígdala tienen un rol preponderante. Volviendo a lo que nos compete luego de esta breve reflexión, el último ejercicio propuesto a Norma, el laberinto o trail making test, exploró sus funciones ejecutivas, su capacidad de análisis y toma de decisiones en base a una instrucción dada. Los resultados fueron satisfactorios.
El miniexamen del estado mental con un puntaje de 29/30 refleja a groso modo lo que está plasmado en estas conclusiones; a sus 75 años Norma presenta un estado saludable de sus capacidades cognitivas. Ha sido para mi una experiencia de gran valor haber realizado el presente trabajo, que sin la colaboración de Norma y su buena disposición hubiese sido imposible de realizar. A pesar de su buen estado psíquico, físico y mental este trabajo me permitió acercarme más a las problemáticas que encierra el mundo de la tercera edad, pero también me permitió ver que es posible llevar una vejez saludable (aunque suene paradójico) de la mano de una continua estimulación intelectual, y vínculos sociales, desde luego más allá de factores como la dieta saludable, el no consumo de tabaco, la carga génetica que obviamente son determinantes.
En Norma pude observar que es fundamental como nos sentimos por dentro, no importa los años que diga el documento, nuestra edad dependerá de nuestra manera de pensar y nuestra actitud frente a la vida, de hecho en neurociencias y psicología cognitiva es un hecho que nuestra manera de pensar así como la estimulación produce a nivel neuro-químico cambios en el SN. Puedo concluir diciendo que Norma es un adulto mayor que goza de gran juventud. Ojalá se pueda decir lo mismo de nosotros al llegar a los 75.
No hay comentarios:
Publicar un comentario